Navegue en la colección
Investigar los usos que niños y adolescentes hacen de la tecnología tanto en los centros educativos como fuera de ellos. Analizar y dar seguimiento al desarrollo de capacidades de construcción del conocimiento apoyadas en la tecnología digital. Identificar los aspectos críticos para desarrollar saberes y competencias relacionados con destrezas tales como: alfabetismo informacional, ciudadanía digital o pensamiento computacional. Identificar estrategias para promover un espíritu crítico y proactivo en cuanto a la generación de conocimiento y la administración de una identidad digital. Dar cuenta de la evolución de las diferentes brechas (grados de acceso, uso efectivo, apropiación, consumo y producción de conocimiento) tanto por parte de los estudiantes como de sus familias y círculos sociales próximos.
Identificar y analizar las tendencias globales de las tecnologías (software, hardware) aplicadas a la educación. Análisis de experiencias de incorporación de TIC tanto dentro como fuera del aula. Analizar la interrelación entre aplicaciones, contenidos y dispositivos utilizados en forma autónoma por los estudiantes, en forma asistida por los docentes y en forma colaborativa entre pares. Monitoreo de uso, producción e intercambio colectivo de los recursos educativos para una aplicación eficaz de las nuevas prácticas pedagógicas. Estudios de calidad de la experiencia de usuario. Diseño de nuevas herramientas educativas y de soporte a la labor docente. Se busca que las investigaciones en este campo se conviertan en un insumo para la vigilancia tecnológica, la planificación estratégica, identificación de tendencias y desarrollo de modelos predictivos aplicados al uso y evolución de la demanda en infraestructura y plataformas tecnológicas.
Se busca comprender cómo las TIC pueden estimular la cognición, y en qué contextos pueden mejorar los procesos cognitivos y emocionales de los niños y adolescentes. Se busca analizar en qué medida el aprendizaje multi-contextual (formal, no formal e informal) apoyado en tecnología puede incidir en los estilos y procesos de aprendizaje. Desde el enfoque de aprendizaje profundo, se busca repensar estrategias curriculares y pedagógicas que reconozcan diversas formas de aprender y de compartir lo aprendido.
Promover, facilitar y realizar estudios que permitan evaluar los impactos educativos y sociales del Plan Ceibal, con particular consideración de la "brecha del conocimiento". Identificar, analizar y sistematizar instrumentos adaptables y personalizables que evalúen el desarrollo de conocimientos y habilidades así como de aprendizajes profundos y para toda la vida. Diseñar un línea base para reconocer los logros en el aprendizaje (conocimientos, habilidades, talentos) estimulados a través del uso formal e informal de las tecnologías digitales. Incluir y comparar longitudinalmente indicadores de eficiencia educativa.
Identificar y contextualizar las estrategias de frontera para desarrollar en los docentes una cultura digital acorde a los desafíos pedagógicos tanto del aprendizaje profundo como de la incorporación de tecnología. Identificar diferentes perfiles de docentes y conocer cómo profesionalizar el aprendizaje apoyado en tecnología y cómo dar a conocer estos logros a nivel de la sociedad. Identificar y sistematizar aquellas prácticas que permitan actualizar a docentes en cuanto al desarrollo de nuevas formas de acceder, procesar, generar y compartir el conocimiento.