En el marco del proyecto “Explorando oportunidades para el uso de tecnologías digitales en la inclusión educativa de refugiados, migrantes y niños desplazados en América Latina y el Caribe”, liderado por la Fundación Ceibal -con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por siglas en inglés)- se llevó a cabo el webinar “Conectando futuros: innovación, educación y TIC para nuevas generaciones en movimiento en Latinoamérica y el Caribe”. Entre el 25 y 26 de noviembre, diversos actores, entre ellos especialistas internacionales, responsables de políticas públicas y representantes de organizaciones no gubernamentales se reunieron para intercambiar sobre los desafíos y oportunidades de la inclusión educativa de migrantes, refugiados y niños y niñas desplazados en la región.
La apertura de la primera sesión estuvo a cargo de Roberto Porzecanski, director de Fundación Ceibal, quien destacó que el fenómeno migratorio presenta desafíos significativos relacionados con la integración socioeconómica y el acceso equitativo a la educación para las personas en situación de movilidad en la región. Consideró esta actividad como un hito importante para el proyecto y para la Fundación en su rol como articulador y movilizador de conocimiento en la región. También participaron Alejandra Vargas García, oficial de IDRC, y Martín Rebour, líder del proyecto, quienes resaltaron la importancia de la cooperación internacional, el aprendizaje colaborativo y la identificación de innovaciones para abordar vacancias en las agendas políticas y superar las barreras educativas de esta población.
El webinar incluyó la presentación de iniciativas destacadas en la región, las cuales se convirtieron en el eje central de ambas jornadas de trabajo. En el primer día, se presentaron dos casos: Tabla de Equivalencias del Convenio Andrés Bello y Casas Club de World Vision Costa Rica. José Antonio Farías, secretario ejecutivo del Convenio Andrés Bello, presentó la Tabla de Equivalencias, una herramienta digital innovadora que garantiza el reconocimiento y la homologación de estudios primarios y de educación media entre los 12 países miembros del convenio. Esto facilita la integración educativa de migrantes y refugiados, apoyándose en una red activa de técnicos y en los avances en digitalización, posicionándose como un modelo replicable para promover la inclusión educativa en contextos de movilidad.
Por otra parte, el proyecto Casas Club fue presentado por Christiam Álvarez, gerente de Operaciones de World Vision Costa Rica. Esta iniciativa promueve el desarrollo de competencias psicosociales en niños, niñas y adolescentes vulnerables a través de actividades socioeducativas y plataformas de e-learning. El programa tiene como objetivo principal crear entornos seguros, protegidos e inclusivos que fomenten el desarrollo de diferentes habilidades.
En la segunda sesión del webinar se presentaron otras dos iniciativas: Ruta Educativa de Save the Children y Learning Passport de UNICEF. Sussana Urbano, asesora técnica senior de educación en emergencias para América Latina y el Caribe de Save the Children, presentó el programa Ruta Educativa. Al cruzar fronteras, niños, niñas y adolescentes se enfrentan al desafío de continuar sus estudios. Este proyecto busca reducir las barreras educativas para ellos y sus familias durante la ruta migratoria a partir de tres componentes: la evaluación de competencias y la entrega de materiales educativos específicos según sus habilidades, información sobre acceso a espacios seguros para la educación en tránsito y el el relevamiento de datos para garantizar una actuación eficaz.
El proyecto Learning Passport de UNICEF fue presentado por María José Velazquez, especialista en educación de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, junto a Daniel Contreras, jefe de educación de UNICEF Honduras. Esta iniciativa tiene como objetivo principal garantizar el acceso continuo a contenido educativo de alta calidad a través de una plataforma digital, adaptada a las distintas necesidades de aprendizaje.
A través de diferentes dinámicas de trabajo, se generaron intercambios sobre innovación, educación y TIC enfocadas en las nuevas generaciones en movimiento. Asimismo, se identificaron las barreras que enfrentan los migrantes, refugiados y desplazados para acceder a la educación. Entre los obstáculos mencionados por los participantes se destacaron la falta de documentación, las dificultades para el reconocimiento de títulos y competencias, las regulaciones migratorias restrictivas y las barreras lingüísticas y culturales.
Además, los asistentes coincidieron en que es fundamental mejorar la conectividad en las áreas vulneradas, garantizar el acceso a la educación durante los períodos de tránsito y digitalizar la información académica para superar con éxito la falta de documentación física.
Como siguientes pasos, los participantes hicieron énfasis en la necesidad de definir indicadores de éxito claros, como el número de estudiantes migrantes que logran una inserción fluida en los sistemas educativos del país de destino, el acceso equitativo a dispositivos e internet, la mejora en los resultados de aprendizaje y el nivel de competencias tecnológicas adquiridas.
Ambas sesiones fomentaron una profunda reflexión entre los especialistas internacionales, responsables de políticas públicas y representantes de organizaciones no gubernamentales, impulsándolos a continuar trabajando de manera colaborativa y coordinada para escalar iniciativas que aseguren el acceso a educación de calidad a niños, niñas y adolescentes en movilidad.
Acceda aquí a la grabación de las sesiones del webinar.