El Massachusetts Institute of Technology organizó el LINC Conference (los días 23 y 15 de Mayo de 2016), un encuentro internacional donde personas y organizaciones compartieron buenas prácticas relacionadas a temas actuales sobre Aprendizaje digital. LINC Conference es organizado por la Office of Digital Learning del MIT.
El tema de la Conferencia fué el siguiente: Inclusión Digital: Transformaciones en la Educación a través de la Tecnología. LINC 2016 hizo hincapié en los siguientes aspectos:
· Educación a escala de calidad
· Reducción de la Brecha educativa
· Comprensión de la Ingeniería del aprendizaje y la incorporación de Fundamentos clave
· Creación de instrumentos para la experiencia del aprendizaje digital
· Reconocimiento del papel del Aprendizaje Digital para Estudiantes de todas las edades
Los oradores representaron a la Comunidad global de Aprendizaje digital, a sus organizaciones y personalidades clave, así como a las iniciativas de Aprendizaje digital centrales del MIT.
El Centro de Investigación – Fundación Ceibal y Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo en Uruguay (NPDL en su sigla en inglés) Red Global de Aprendizaje, presentaron un documento colaborativo (co-escrito por Claudia Brovetto, Fiorella Gago y Cristóbal Cobo) denominado “Una Red Global para el aprendizaje profundo: el caso de Uruguay” (se puede acceder al artículo en inglés abajo).
Aquí se presenta el Resúmen:
El objetivo de este trabajo es describir una investigación-acción a gran escala; innovadora en el campo de la educación. Este documento ilustra una muestra única de una red global de escuelas que trabajan juntas como un “laboratorio viviente” para probar, implementar y mejorar las prácticas pedagógicas innovadoras en siete países diferentes (clusters).
Esta experiencia puede ser considerada como un experimento disruptivo desde lo metodológico (destacando la red de escuelas), desde lo pedagógico (mediante la concepción del aprendizaje mediante la creación) y desde la perspectiva de la presentación de resultados (a través de nuevas formas de evaluar los resultados del aprendizaje). La red global pone especial relevancia en las especificidades culturales y contextuales de cada uno de sus miembros. Este documento se centra en el caso de Uruguay, el único país socio en vías de desarrollo de esta red, que está trabajando en la incorporación de hasta 2.800 escuelas en esta red global para fines de 2019.
Después de proporcionar las bases clave del sistema educativo actual en Uruguay, los autores describen los resultados de esta experiencia hasta ahora (2013- 2016) y ponen de relieve algunos de los logros y los instrumentos previstos para evaluar la segunda fase de esta experiencia (2016-2019), con especial énfasis en el diseño de nuevas métricas y la adopción de nuevas herramientas de evaluación. Luego de presentar las conclusiones, el documento destaca las limitaciones identificadas, así como algunas preguntas a ser exploradas durante la implementación de este experimento global en educación.
Algunos elementos que vuelven particular a la iniciativa uruguaya son:
· Escala: a partir de estudios previos es sabido que la innovación educativa es desarrollada a través de experiencias piloto, que serían difíciles de implementar a escala nacional. En otros contextos estas intervenciones son implementadas en un contexto ideal o en ambientes educativos altamente controlados (por ej: pequeñas escuelas). Sin embargo en este caso el contexto es diferente, durante el primer año de trabajo de campo (2015), el proyecto incluyó 100 escuelas. En 2016 el proyecto duplicó el número de escuelas alcanzando las 200, y el objetivo es expandir el número de escuelas hasta lograr incluir el 100% (2800) de las escuelas públicas en los próximos cuatro años.
· Múltiples flujos de innovación: A pesar de que el proyecto fue diseñado por un grupo de expertos en pedagogía, su implementación requiere el desarrollo de fases de innovación. Este proceso de innovación requiere ser adaptado y adoptado desde el contexto extranjero, así como traducido en prácticas nacionales y locales. En este caso la experiencia integra un complejo pero dinámico conjunto de comunidades. En otras palabras, en Uruguay se pueden encontrar diversas estrategias para el cambio, experiencias innovadoras desde “arriba hacia abajo” desarrolladas por el gobierno y dirigidas a las escuelas (ANEP, Plan Ceibal, Ministerio de Educación, etc.); experiencias innovadoras “de abajo hacia arriba” que surgen desde las escuelas y las comunidades locales que son parte de esta red, y experiencias de innovación abierta, que implican innovación entre diferentes escuelas independientemente si se encuentran en el país o son parte de esta red global.
· El rol “Invisible” de la tecnología: Plan Ceibal fue creado en 2007 como un programa de inclusión digital que provee de tecnología a todos los estudiantes de Uruguay. Del mismo modo, las Tecnologías de la información han sido adoptadas por NPDL para aprovechar el poder de las herramientas digitales de una manera innovadora, pero también flexible. Sin embargo, la incorporación de tecnología es considerada una capacidad tácita (la formación en las herramientas digitales no se considera una prioridad) pero la experiencia escuela a escuela, así como la experiencia de intercambios entre los países que conforman el programa de Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo, juegan un rol clave durante toda la experiencia. Las tecnologías son elegidas por los estudiantes (no por los profesores) solo cuando agregan valor a su experiencia de aprendizaje. Los estudiantes tienen derecho a adoptar de las tecnologías, lo que ellos consideren relevante sea la programación, la robótica, la videoconferencia, las redes sociales, entre otros.
· Estudiantes y docentes: El programa NPDL busca generar un ecosistema de cambio a partir de la integración de un enfoque holístico con foco en el proyecto, mediante la implementación a largo plazo de procesos de intercambio al interior y entre las instituciones participantes. En este sentido NPDL busca retroalimentar las políticas de “arriba hacia abajo”, con aquellas políticas de “abajo hacia arriba”, funcionando como un flujo de dos vías de negociación entre las prioridades educativas de la agenda política y la retroalimentación de diferentes niveles institucionales.
A Global Network for Deep Learning: the Case of Uruguay por Cristóbal Cobo